sábado, 24 de octubre de 2015

Ejemplo aplicación trabajo fresadora


EJEMPLO FRESADORA

ESTUDIO DEL TRABAJO II


Determinar el tiempo de corte de una pieza de acero de alta velocidad con dureza de 350-450 Rockwell-c, a maquinar con una fresa de cara.

Se proporcionan los siguientes datos:
L= 4 ‘’
Pc= 1/8 ‘’
d= 1/2 ‘’
Nt= 10 vueltas
f= 0.008 (plg/rev)
sf= 35 (ft/min) = 420 (plg/ min)

Utilizamos las siguientes fórmulas:



Aplicando las fórmulas tenemos:



En el ejercicio se pide además determinar el número de desbastes necesarios hasta obtener un radio de 1 pulgada como se muestra en la figura (pieza a maquinar). 



Yaravi Yelitza Sarabia Robles



viernes, 9 de octubre de 2015

Comentario Calificación de la actuación.



Comentario de la calificación de la actuación

La calificación de la actuación determina la eficacia con la que un operario normal ejecuta su trabajo en un tiempo requerido.

Un operario normal es un operario preparado, altamente calificación y con gran experiencia, que trabaja en las condiciones que suelen prevalecer en la estación de trabajo a una velocidad o ritmo no muy alto ni muy bajo si no uno representativo del promedio.

Entonces básicamente la calificación de la actuación se basa en el ritmo o la velocidad con la que trabaja ese operario normal. Se califica de acuerdo a la experiencia, adiestramiento y buen juicio del analista.

Durante esas 60 hrs. el operador obtuvo una calificación de la actuación del 90%, esto es que trabajó a un ritmo por debajo del normal que se considera 100%. En la formula aparece un 0.90 porque la calificación de la actuación se expresa en forma decimal.


Esta calificación se toma en cuenta para determinar el tiempo estándar ya que es ese tiempo exacto en el que se debe realizar una operación a un ritmo normal. 

jueves, 24 de septiembre de 2015

Comentario


Comentario tarea: 

+- 5% de Precisión. 

Esta precisión es la necesaria para estar seguros de que el porcentaje de inactividad de las máquinas se encontrará dentro de nuestro intervalo de confianza el 95.45% de las veces que hagamos nuestras 3733.33 observaciones . Podemos observar además que la precisión requerida inicialmente era de +-5% y el resultado que encontramos coincide con esta precisión, lo que nos quiere decir que estamos dentro de los limites de exactitud establecidos. 


A nivel empresa y como dueño de ella: 

*Los resultados de este muestreo me arrojan datos que me ayudan a saber cuánto dinero estoy perdiendo en cuanto a la producción que no emerge cuando estas maquinas están sin funcionar. 

*En estos periodos de inactividad se podrían llevar a cabo trabajos de mantenimiento o reparación de maquinaria con el fin de no utilizar otros periodos de tiempo en los que me involucre mayor conflicto de paro de producción y con esto una mayor pérdida de dinero. (mantenimiento preventivo industrial). 

*Para saber el desgaste que presentan o han presentado las maquinas y calcular el presupuesto para la compra de nuevas, para reparación o bien para su mantenimiento. 

*En muchas de las maquinas si éstas están inactivas, de igual manera los operadores. Podría hacer una relación de los periodos de descanso del trabajador y en base a eso hacer una negociación de su salario. Cuánto tiempo trabaja y cuánto produce. 







sábado, 5 de septiembre de 2015

Tarea 3. Preguntas Sistema MTM


Sistema MTM

Preguntas: 

   
     1.    ¿Qué diferencias existen entre MTM-1, MTM-2, MTM-3?

MTM-1

Significa “Medida del Tiempo de los Métodos”. La gran ventaja del MTM sobre los sistemas convencionales de cronometraje es que al realizar el estudio de trabajo, se analiza de forma muy precisa el método (el tiempo de ejecución de un trabajo siempre es una consecuencia del método empleado), con lo cual se consiguen importantes mejoras en los métodos, los procesos, la calidad, la ergonomía y consecuentemente reducimos los tiempos de producción. Para analizar un movimiento o método manual determinado, toma en cuenta los movimientos básicos de éste y los valoriza en TMU

MTM-2

En este tipo de sistema MTM se consideran 11 clases de acciones denominadas categorías. Este sistema además se concentra en el análisis de movimientos visuales.

1. Get (tomar)
2. Put (poner)
3. Get weight (obtener con peso)
4. Put Wight (poner con peso)
5. Regrasp (agarrar otra vez)
6. Apply pressure aplicar presión)
7. Eye action (acción del ojo)
8. Foot action (acción del pie)
9. Step (paso)
10. Bend & arise (doblarse y levantarse)
11. Crank (acción de manivela)


Resumen de datos estándar MTM-2

MTM-3

La exactitud del MTM-3 está dentro de + - 5%, con un 95% de nivel de confianza cuando se compara con el análisis MTM-I en ciclos de aproximadamente 4 minutos, exclusivamente para limitar el tiempo de proceso y en operaciones que no requieren tiempos para enfocar o desviar la vista. Se ha estimado que el MTM-3 puede ser aplicado en aproximadamente 1/7 del tiempo de MTM-I. El sistema MTM-3 consiste en las siguientes cuatro categorías de movimientos manuales:

1. Manejar: controlar un objeto con la mano o dedos y colocarlo en un nuevo sitio.
2. Transportar: colocar un objeto en un nuevo lugar con la mano o los dedos.
3. Movimientos de pasos y pies: Son los mismos definidos en MTM-2.
4. Flexionarse y levantarse: Estos también son los mismos definidos en MTM-2


2.    Campo de aplicación de cada uno

MTM-1 Es un sistema mundialmente utilizado para el estudio del trabajo y que se basa en el análisis de los métodos operatorios por micro movimientos.

MTM-2 Debe hallar aplicación en asignaciones de trabajo en las que: La parte de esfuerzo del ciclo de trabajo es de más de un minuto de duración. El ciclo no es altamente repetitivo. La parte manual del ciclo de trabajo no implica un gran número de movimientos manuales complejos o simultáneos.

MTM-3 Se puede utilizar eficazmente para estudiar y mejorar métodos, evaluar métodos en alternativa, desarrollar datos y fórmulas estándares y establecer estándares de actuación. MTM-3 no debe emplearse en relación con operaciones que requieren tiempos de enfoque ocular o de desplazamiento de los ojos, puesto que los datos no consideran estos movimientos.                                                                                                                   

3.    Diferencias entre WF y MTM

MTM Se enfoca al estudio de movimientos individuales. Se interesa más en el estudio de la  visión de movimientos básicos en los que se desglosa una operación más que en la implementación de los tiempos. Work Factor analiza movimientos en conjunto.

     4.    Precisión y efectividad

Está dentro de + - 5%, con un 95% de nivel de confianza. 


     5.    Pasos para hacer un análisis de operación con MTM

·   Determinar los movimientos básicos con los que se compone una operación manual.
·        Definir las variables que afectan al movimiento u operación en estudio.
·        Buscar en las tablas correspondientes a cada elemento básico.
·        Sumar los valores obtenidos en las tablas
  

    6.    Formato definido

El formato para el registro de tiempos en MTM se conoce como Hoja de análisis de métodos. Básicamente debe contener: descripción de la operación, código (utilizando los símbolos correspondientes) y tiempo (TMU). 




    7.    Se aplica a periodos largos o cortos 

Se aplica principalmente a periodos cortos pues resulta más fácil el análisis durante toda una operación, como se estudian movimientos individuales resulta difícil visualizarlos en ciclos de periodo largo. Si la operación consta de ciclos largos, ésta se divide por bloques que comprendan una cantidad mínima de movimientos para poder analizarlo de una manera más eficiente.


     8.    2 grupos de movimientos básicos

     El sistema MTM-1 comprende de 19 a 21 movimientos básicos. 
     El sistema MTM-2 comprende 8 movimientos básicos. 


9.    Por qué clasificar a MTM en subdivisiones como MTM-2 y MTM-3

Porque los movimientos se clasifican de acuerdo a su naturaleza y por lo tanto resulta difícil su análisis si todos se encontraran dentro de un tipo de sistema. Es decir se clasifican de esa manera para un mejor y más fácil análisis.

Además depende del tipo de operación que se vaya a realizar y los movimientos básicos en los que se pueda dividir. Si por ejemplo hay movimientos combinados, éstos no se analizan con el MTM-2 sino con el MTM-3 pues éste estudia los movimientos en conjunto, una combinación de los movimientos del MTM-1 y MTM-2. 


10. A qué se refiere que el MTM no abarca movimientos restringidos, ni controlados de manera mecánica  

En física clásica un movimiento mecánico es cuando existe un cambio de posición de un objeto tomando como punto de referencia otro cuerpo o a él mismo.
El sistema MTM si se utiliza en movimientos mecánicos ya que dentro de los movimientos más comunes que analiza está el de trasladar, lo que significa que un objeto se mueve de un sitio a otro.


11. ¿Por qué es más preciso?

La ley por la que se rige el uso de los movimientos en el MTM es: ¨Principio de la reducción de movimientos¨

Su tipo de análisis es uno de los más específicos ya que desglosa a la operación en movimientos muy básicos desde alcanzar, soltar, agarrar para trasladar para así después asignarle un tiempo estándar predeterminado. Analiza este tipo de movimientos de forma más individual a diferencia de otros tipos de sistemas de tiempos predeterminados.  


12. Desventajas considerables

No abarca elementos controlados mecánicamente ni movimientos restringidos de proceso y aspectos similares. Un movimiento controlado describe el desplazamiento manual de un objeto que sigue una trayectoria controlada, es decir, el movimiento del objeto está restringido por lo menos en una dirección por el contacto o por estar adherido a otro objeto, o porque el trabajo requiere que el objeto deliberadamente se mueva a lo largo de una trayectoria específica o controlada.
Es eficiente pero pocas personas comprenden lo que sucede, por lo que crea más desconfianza entre los ingenieros y especialistas industriales.  
No es tan fácil descomponer una operación en los movimientos básicos que este sistema abarca, como son muy específicos no todas las personas los pueden desglosar de la misma manera y en forma adecuada en función al modelo MTM.



  



Tarea 2. Preguntas Sistema Work Factor



Sistema Work Factor
Preguntas:

1. ¿En qué consisten los 4 principios de movimientos del WF?

1.    Miembro del cuerpo usado
Toma el tiempo de los dedos y mano, brazo, giro del antebrazo, tronco y pie.
2.    Distancia recorrida
Medida en línea recta entre los puntos de partida y de llegada del arco. Si la medida da un valor menor a 1, ésta se considera como una pulgada. Estas medidas de distancia no se deben estimar y son comúnmente mediad con cinta métrica.
3.    Control manual
-Detención definida. Los movimientos cesan a voluntad del operario
-Por conducción. El movimiento se controla en un estrecho espacio
-Por precaución. Este control manual se tiene para prevenir un daño o prejuicio
-Cambio de dirección. El movimiento que implica un control manual cambia de dirección.
4.    Peso o resistencia
Es la fuerza necesaria para llevar a cabo el movimiento.


2. Características del WF

Se aplica en ciclos cortos de estación. En cada estación se analizan los movimientos y los miembros del cuerpo a usar.

Analiza el movimiento de las siguientes partes del cuerpo:
·        Dedos de la mano           punto de medición: punta del dedo
·        Brazo                               punto de medición: nudillo   
·        Giro del antebrazo          punto de medición: nudillo   
·        Tronco                             punto de medición: hombro
·        Pie                                   punto de medición: pie
·        Pierna                             punto de medición: tobillo
·        Cabeza                           punto de medición:  nariz


3. ¿Cuáles son otras aplicaciones diferentes del sistema al Estudio de Tiempos?

En la estadística, económica, capacitación así como en la gestión de costos. Ya que es un sistema aplicable a cualquier ambiente en donde se lleven a cabo actividades manuales para su control y estandarización.


4.    ¿Cómo saber qué tipo de sistema de WF utilizar, Brief, Detailed o Ready?

Dependiendo de los objetivos que se persigan en el estudio de tiempos y la exactitud que se quiera obtener se utiliza cada uno de los tipos de sistemas de Work Factor.

Detailed Work-Factor. Es el más detallado. Se utiliza para operaciones de ciclo corto y trabajo repetitivo. Se aplica para medición de trabajo por día o para planes de pago con incentivos.

Ready Work Factor. Es menos detallado que el Detailed, su margen de error se centra en un 5%. Se emplea en trabajos con volúmenes medianos de producción. Su aplicación se centra en el entrenamiento de supervisores y obreros, especialmente en la simplificación del trabajo.

Brief Work Factor. Es el más y menos detallado simple de los tres tipos de sistema Work Factor. Se utiliza para actividades manuales de ciclos cortos y no repetitivos. Analiza en conjunto los movimientos, es decir, en una combinación.


5.    ¿Cuáles son los principales elementos del Work Factor?

Transporte, asimiento, preposición, armado, uso, desarmado, proceso mental y liberación.


6.    ¿En qué se sustenta el método?

Es un sistema autosuficiente, no depende de sistemas de más alto o más bajo nivel. Es concreto.


7.    ¿Se pueden hacer modificaciones al método?

El método ya está establecido para brindar resultados eficientes sin embargo de acuerdo a los objetivos a conseguir y las características del análisis a tiempos a realizar se pueden tomar en cuenta diversos factores a la hora de toma de tiempos que no siempre serán los mismos para cada operación.


8.    ¿Que ten efectivo es?

Un 95% de efectividad. Pero dependerá del tipo de operación que se analice y de que tanto está capacitado tanto el operador al momento de realizar la actividad, como del analista a la hora de toma de tiempos y movimientos.


9.    ¿Cómo saber cuándo es aplicable?

Se aplica comúnmente en procesos que abarcan los 0.16 segundos hasta los 0.2 minutos. Se puede aplicar en cualquier actividad. Procesos de ciclos cortos y repetitivos.


10. ¿Qué tan especifico es?

Depende de la exactitud que se requiera en la toma de tiempos y movimientos de la operación. Sin embargo su forma más detallada es el Detailed Work Factor, el cual es el más específico y detallado pues cuenta con 764 valores de tiempo y 8 descripciones.


11. ¿Cómo se lleva a cabo un ensamble con este método?

·        Determinar los movimientos básicos con los que se compone una operación manual.
·        Definir las variables que afectan al movimiento u operación en estudio.
·        Buscar en las tablas correspondientes a cada elemento básico.
·        Sumar los valores obtenidos en las tablas


12. Aplicables a cualquier área de trabajo
Si son aplicables a cualquier área de trabajo.