sábado, 5 de septiembre de 2015

Tarea 3. Preguntas Sistema MTM


Sistema MTM

Preguntas: 

   
     1.    ¿Qué diferencias existen entre MTM-1, MTM-2, MTM-3?

MTM-1

Significa “Medida del Tiempo de los Métodos”. La gran ventaja del MTM sobre los sistemas convencionales de cronometraje es que al realizar el estudio de trabajo, se analiza de forma muy precisa el método (el tiempo de ejecución de un trabajo siempre es una consecuencia del método empleado), con lo cual se consiguen importantes mejoras en los métodos, los procesos, la calidad, la ergonomía y consecuentemente reducimos los tiempos de producción. Para analizar un movimiento o método manual determinado, toma en cuenta los movimientos básicos de éste y los valoriza en TMU

MTM-2

En este tipo de sistema MTM se consideran 11 clases de acciones denominadas categorías. Este sistema además se concentra en el análisis de movimientos visuales.

1. Get (tomar)
2. Put (poner)
3. Get weight (obtener con peso)
4. Put Wight (poner con peso)
5. Regrasp (agarrar otra vez)
6. Apply pressure aplicar presión)
7. Eye action (acción del ojo)
8. Foot action (acción del pie)
9. Step (paso)
10. Bend & arise (doblarse y levantarse)
11. Crank (acción de manivela)


Resumen de datos estándar MTM-2

MTM-3

La exactitud del MTM-3 está dentro de + - 5%, con un 95% de nivel de confianza cuando se compara con el análisis MTM-I en ciclos de aproximadamente 4 minutos, exclusivamente para limitar el tiempo de proceso y en operaciones que no requieren tiempos para enfocar o desviar la vista. Se ha estimado que el MTM-3 puede ser aplicado en aproximadamente 1/7 del tiempo de MTM-I. El sistema MTM-3 consiste en las siguientes cuatro categorías de movimientos manuales:

1. Manejar: controlar un objeto con la mano o dedos y colocarlo en un nuevo sitio.
2. Transportar: colocar un objeto en un nuevo lugar con la mano o los dedos.
3. Movimientos de pasos y pies: Son los mismos definidos en MTM-2.
4. Flexionarse y levantarse: Estos también son los mismos definidos en MTM-2


2.    Campo de aplicación de cada uno

MTM-1 Es un sistema mundialmente utilizado para el estudio del trabajo y que se basa en el análisis de los métodos operatorios por micro movimientos.

MTM-2 Debe hallar aplicación en asignaciones de trabajo en las que: La parte de esfuerzo del ciclo de trabajo es de más de un minuto de duración. El ciclo no es altamente repetitivo. La parte manual del ciclo de trabajo no implica un gran número de movimientos manuales complejos o simultáneos.

MTM-3 Se puede utilizar eficazmente para estudiar y mejorar métodos, evaluar métodos en alternativa, desarrollar datos y fórmulas estándares y establecer estándares de actuación. MTM-3 no debe emplearse en relación con operaciones que requieren tiempos de enfoque ocular o de desplazamiento de los ojos, puesto que los datos no consideran estos movimientos.                                                                                                                   

3.    Diferencias entre WF y MTM

MTM Se enfoca al estudio de movimientos individuales. Se interesa más en el estudio de la  visión de movimientos básicos en los que se desglosa una operación más que en la implementación de los tiempos. Work Factor analiza movimientos en conjunto.

     4.    Precisión y efectividad

Está dentro de + - 5%, con un 95% de nivel de confianza. 


     5.    Pasos para hacer un análisis de operación con MTM

·   Determinar los movimientos básicos con los que se compone una operación manual.
·        Definir las variables que afectan al movimiento u operación en estudio.
·        Buscar en las tablas correspondientes a cada elemento básico.
·        Sumar los valores obtenidos en las tablas
  

    6.    Formato definido

El formato para el registro de tiempos en MTM se conoce como Hoja de análisis de métodos. Básicamente debe contener: descripción de la operación, código (utilizando los símbolos correspondientes) y tiempo (TMU). 




    7.    Se aplica a periodos largos o cortos 

Se aplica principalmente a periodos cortos pues resulta más fácil el análisis durante toda una operación, como se estudian movimientos individuales resulta difícil visualizarlos en ciclos de periodo largo. Si la operación consta de ciclos largos, ésta se divide por bloques que comprendan una cantidad mínima de movimientos para poder analizarlo de una manera más eficiente.


     8.    2 grupos de movimientos básicos

     El sistema MTM-1 comprende de 19 a 21 movimientos básicos. 
     El sistema MTM-2 comprende 8 movimientos básicos. 


9.    Por qué clasificar a MTM en subdivisiones como MTM-2 y MTM-3

Porque los movimientos se clasifican de acuerdo a su naturaleza y por lo tanto resulta difícil su análisis si todos se encontraran dentro de un tipo de sistema. Es decir se clasifican de esa manera para un mejor y más fácil análisis.

Además depende del tipo de operación que se vaya a realizar y los movimientos básicos en los que se pueda dividir. Si por ejemplo hay movimientos combinados, éstos no se analizan con el MTM-2 sino con el MTM-3 pues éste estudia los movimientos en conjunto, una combinación de los movimientos del MTM-1 y MTM-2. 


10. A qué se refiere que el MTM no abarca movimientos restringidos, ni controlados de manera mecánica  

En física clásica un movimiento mecánico es cuando existe un cambio de posición de un objeto tomando como punto de referencia otro cuerpo o a él mismo.
El sistema MTM si se utiliza en movimientos mecánicos ya que dentro de los movimientos más comunes que analiza está el de trasladar, lo que significa que un objeto se mueve de un sitio a otro.


11. ¿Por qué es más preciso?

La ley por la que se rige el uso de los movimientos en el MTM es: ¨Principio de la reducción de movimientos¨

Su tipo de análisis es uno de los más específicos ya que desglosa a la operación en movimientos muy básicos desde alcanzar, soltar, agarrar para trasladar para así después asignarle un tiempo estándar predeterminado. Analiza este tipo de movimientos de forma más individual a diferencia de otros tipos de sistemas de tiempos predeterminados.  


12. Desventajas considerables

No abarca elementos controlados mecánicamente ni movimientos restringidos de proceso y aspectos similares. Un movimiento controlado describe el desplazamiento manual de un objeto que sigue una trayectoria controlada, es decir, el movimiento del objeto está restringido por lo menos en una dirección por el contacto o por estar adherido a otro objeto, o porque el trabajo requiere que el objeto deliberadamente se mueva a lo largo de una trayectoria específica o controlada.
Es eficiente pero pocas personas comprenden lo que sucede, por lo que crea más desconfianza entre los ingenieros y especialistas industriales.  
No es tan fácil descomponer una operación en los movimientos básicos que este sistema abarca, como son muy específicos no todas las personas los pueden desglosar de la misma manera y en forma adecuada en función al modelo MTM.



  



1 comentario:

  1. Muy interesante! Si estáis interesados en el tema de métodos y tiempos, os recomiendo acudir a la consultora Itemsa, son súper profesionales en estos temas.
    María

    ResponderEliminar